Epidemiología del VIH y globalización

Aparición y reconocimiento del VIH.

La pandemia del VIH-1 es una mezcla compleja de diversas epidemias dentro y entre países y regiones del mundo, y es, sin duda, la definición de la crisis de salud pública de nuestro tiempo. Las investigaciones han profundizado nuestra comprensión de cómo el virus se replica, muta, y se esconde en una persona infectada. Aunque nuestro conocimiento de la patogenia y la transmisión dinámica se ha vuelto más matizado y se han ampliado las opciones de prevención, la cura o una vacuna de protección, sigue siendo difícil de alcanzar. El tratamiento antirretroviral ha convertido el SIDA de una enfermedad inevitablemente mortal a una enfermedad crónica, enfermedad manejable en algunos entornos. Esta transformación todavía no se ha realizado en las partes del mundo que siguen soportando una carga desproporcionada de las nuevas infecciones por VIH-1 y son los más afectados por el aumento de la morbilidad y la mortalidad. [1]

Durante las últimas tres décadas, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha cobrado la vida de más de 25 millones de hombres, mujeres y niños en todo el mundo y se ha convertido en una crisis de salud pública internacional. El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la epidemia ha escatimado pocas regiones en el mundo y ha sido particularmente devastadora en el África subsahariana, donde más del 60 % de todos los adultos infectados por el VIH y el 90 % de los lactantes infectados por el VIH residen. La respuesta mundial al VIH en muchas partes del mundo sigue siendo insuficiente, a pesar de un profundo conocimiento de los principales factores de riesgo para la transmisión del VIH y la mejora de los datos de vigilancia de la definición de la naturaleza de la epidemia.[2]

Historia de la epidemiología del VIH

A mediados de 1981 el SIDA no llega a toda la atención del público. Fue después de los reportes de las muertes por neumonía por Pneumocystis carinii (PCP) y el sarcoma de Kaposi que se registraron en los jóvenes, previamente sanos y hombres homosexuales en la ciudad de Nueva York, Los Ángeles y San Francisco. Anteriormente, el PCP se había diagnosticado sólo en las personas inmunocomprometidas, y una forma de sarcoma de Kaposi se había informado sólo en los hombres mayores de ascendencia europea o mediterránea. [3]

Un resumen de estos primeros casos de SIDA se publicó en el Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) en 1982 y que suscitó la publicación de casos adicionales en los informes posteriores. Llegan a la OMS Informes de conclusiones similares desde Francia, el Caribe y Centroamérica. Al mismo tiempo, inmunólogos, pediátricos en distintas zonas geográficas observaron aumento del número de recién nacidos con problemas de inmunodeficiencia inexplicable. En los Estados Unidos, la enfermedad se llama cáncer de los homosexuales, relacionados con deficiencia inmune y es cuando aparece la etiqueta “gay”, después de que en esta población de hombres homosexuales mostraron signos y síntomas característicos. En algunas zonas de África, la enfermedad se llamó «Slim» o «Enfermedad de Slim», a causa de la progresiva pérdida de peso y diarrea profusa con la asociación a la muerte .[3]

Uno de los primeros casos confirmados de SIDA que participan, fue, el de un navegante noruego, su esposa y su hija. El marinero muerto de SIDA en 1976, a la edad de 29 años, al igual que su esposa y su hija menor. El navegante había viajado por los océanos del mundo desde sus 15 años y había hecho paradas en los 6 continentes. El subtipo de virus con que estaba infectado este marinero era el subtipo O, lo que sugiere que fue infectado por contacto sexual con una mujer durante una escala en Douala, Camerún. La gran mayoría de las cepas del grupo O provienen de esta región del oeste de África central, y el marinero se sabe que había pasado tiempo en Douala. Esto indica que el VIH ha circulado en esta parte del mundo por aproximadamente 35 años.[3]

Un argumento es ampliamente aceptado y es que el VIH es el resultado de una transferencia de un virus zoonótico de inmunodeficiencia del simio al ser humano. Algunos investigadores creen que la transferencia fue causada a través de la sangre, con el contacto de piel cuando los chimpancés fueron masacrados o se mantenían como mascotas.[3]

En 1987, las muertes por SIDA representaban el 9 % de la mortalidad total entre los hombres de 25 a 34 años de edad. Al 31 de diciembre de 1988, 82.764 casos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y más de 46.000 muertes relacionadas con el SIDA han sido reportados en los Estados Unidos. En 1989 Las proyecciones sugieren que el impacto del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la morbilidad y mortalidad en adultos jóvenes y los niños seguirá aumentando, con un estimado de 50,000 casos diagnosticados. El promedio de período de latencia entre la infección y el diagnóstico del SIDA se estima en más de siete años, y se prevé que dentro de los 15 años de aparición de la infección el desarrollo del SIDA será del 78 % al 100 % de las personas infectadas con el VIH . Desde 1984 está disminuyendo la proporción de casos de SIDA entre los grupos de hombres homosexuales VIH-seronegativos. En contraste, la proporción de casos de SIDA atribuidos a drogas por vía intravenosa es cada vez mayor, con el 33 % de los casos de SIDA notificados. En todo el mundo, las diferencias en la epidemiología de la infección por el VIH y el SIDA se debe principalmente a diferencias en las proporciones de los modos de transmisión y en el momento en que la infección por el VIH se introdujo. [4]

También en esta época, se ha avanzado enormemente en el campo terapéutico de esta enfermedad. En 1986 se inicia el primer tratamiento contra el virus, y en 1995, con la incorporación de los inhibidores de proteasa (IP) al arsenal farmacológico comienza la era del tratamiento antirretroviral potente (TAP).A partir de entonces la supervivencia de los pacientes ha aumentado notablemente. El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha permitido disminuir la progresión a SIDA y aumentar la supervivencia de los pacientes VIH+.[5]

Globalización

Hoy en día después de 25 años de aparición de la enfermedad aparece un nuevo concepto: “La globalización” que puede definirse como la transición de las economías nacionales y regionales a economías globales, e incluye un vínculo entre el proceso económico y social, en que los mercados locales y las culturas son cada vez más dominada por los mercados globales. Es el resultado de la creciente interdependencia de los países de todo el mundo a través del aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, y también a través de la más rápida y amplia difusión de la tecnología. Si bien la globalización no es sólo un fenómeno económico, es a menudo descrito como tal, haciendo caso omiso de la homogeneización de la lengua y la identidad cultural que acompaña a este flujo de material, ideas y dinero. Los aspectos más controvertidos de la globalización, se manifiestan en el acompañamiento a veces de violentas manifestaciones, no solo humanas, de acontecimientos destinados a hacerle frente a ella. Con el consentimiento libre, sin la desigualdad, el flujo de materias primas, bienes manufacturados, la propiedad intelectual y las transacciones financieras, la supervisión únicamente a través de un comercio internacional con vistas a la autoridad de los efectos sobre la identidad, el medio ambiente y la cultura.[6]

El comportamiento humano, en respuesta a presiones de la globalización, es responsable de muchos de los desafíos actuales que plantea la globalización »relacionados con el comercio infeccioso». El creciente tráfico de mercancías y personas que caracteriza la era moderna de la globalización ha afectado a la seguridad y el suministro de la sangre de muchas maneras. La creciente mercantilización de la sangre, notablemente, pero no exclusivamente, en el sector de los productos de plasma, ha erosionado algunas de las barreras históricas entre los diferentes países y ha mejorado el suministro de productos esenciales para los países en condiciones de pagar por ellos. La enfermedad infecciosa otra de las amenazas planteadas por la globalización ,impulsada también por los cambios se han abordado con éxito por el mundo desarrollado y el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad de la sangre a través del desarrollo de nuevas pruebas y la eliminación de patógenos se ha seguido “hasta ahora”. Las necesidades del mundo en desarrollo parecen ser afectados por la globalización. Con una alta morbilidad y mortalidad, no solo en el mundo del VIH, se le suma a este, las enfermedades tropicales y la tuberculosis.[2, 6, 7]

Hay que tomar en cuenta que este concepto de “Globalización “implica una nueva forma de planificar las estrategias de investigación, con la formulación conjunta de un plan científico que se vaya modificando a medida que se vayan aprendiendo nuevas lecciones .Es una nueva forma de trabajar, utilizando instrumentos y enfoques comunes, con suficientes recursos para obtener respuestas definitivas a las preguntas científicas criticas. Vale la pena destacar, la necesidad de que los científicos, los centros de investigación y las agencias donantes se comporten, no como entes aislados, sino como una comunidad global comprometida a resolver problemas, ¿Cómo? Compartiendo información, aceptando las evidencias experimentales aunque vallan en contra de ideas preconcebidas, y encontrando el balance apropiado entre colaboración y competencia.

REFERENCIAS

1. Simon V, Ho DD, Abdool Karim Q: HIV/AIDS epidemiology, pathogenesis, prevention, and treatment. Lancet 2006, 368(9534):489-504.

2. Fleming PL, Wortley PM, Karon JM, DeCock KM, Janssen RS: Tracking the HIV epidemic: current issues, future challenges. Am J Public Health 2000, 90(7):1037-1041.

3. Margaret Gwynne Ferris M, and Mark W. Kline, MD: Pediatric AIDS: Worlds Apart. Seminars in Pediatric Infectious Diseases 2000, Vol 11(No 2 ):pp 148-154.

4. Berkelman RL, Curran JW: Epidemiology of HIV infection and AIDS. Epidemiol Rev 1989, 11:222-228.

5. Vicente Soriano Jg-LH: Manual del Sida, 6 ª edn. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2005.

6. Farrugia A: Globalisation and blood safety. Blood Rev 2009, 23(3):123-128.

7. Jones DS, Brandt AM, Moselio S: AIDS, Historical. In: Encyclopedia of Microbiology. Oxford: Academic Press; 2009: 1-16.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad