Icono del sitio EMEI

Diagnóstico no-invasivo de fibrosis hepática

El VIH y el VHC comparten vías de transmisión y en consecuencia las coinfecciones son frecuentes. En poblaciones de pacientes infectados por el VIH la prevalencia de los distintos tipos de coinfección por virus de hepatitis varía dependiendo de la distribución de los mecanismos de transmisión dentro de cada población, y muy especialmente de la adicción a drogas por vía parenteral (ADVP). En España se calcula que la prevalencia sérica de VHC en pacientes con VIH es de 61-65% y entre estos, 88,8-84,6% tienen PCR VHC positiva [1].
Tras la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), la infección por VIH ha pasado de ser una enfermedad invariablemente mortal a convertirse en una infección crónica manejable con combinaciones de fármacos antivirales [2]. Debido a esto, en los últimos años las infecciones oportunistas que complicaban el curso de la infección por VIH han sido reemplazadas por nuevas formas de morbilidad y mortalidad. Entre ellas, destaca la enfermedad hepática por el virus de la hepatitis C (VHC) que ocupa actualmente uno de los primeros lugares entre las causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes infectados por VIH [3].
Varios estudios han mostrado que existe mayor riesgo de desarrollo de cirrosis histológica en pacientes coinfectados por VIH/VHC en comparación con pacientes monoinfectados por VHC [4] y que también existe un mayor riesgo de descompensación de la hepatopatía en los pacientes coinfectados por VIH/VHC que en los pacientes monoinfectados por VHC [5]. Afortunadamente, existen pruebas de que el TARGA puede reducir la progresión de la fibrosis [6], la frecuencia de descompensación hepática [7] y la mortalidad por causa hepática [8] en pacientes coinfectados por VIH/VHC. Por esta razón, se recomienda que todos los pacientes coinfectados por el VIH y VHC sean candidatos para iniciar tratamiento antiviral con IFN-alfa + RBV cuando hay un buen control de la infección VIH y ausencia de contraindicaciones a la terapia de IFN-alfa + RBV [9, 10].
La fibrosis hepática  se considera el factor más determinante en la severidad de la infección por VHC y el factor más importante para iniciar la terapia antiviral frente al VHC [9]. En este estudio queremos profundizar en el desarrollo de métodos no cruentos de diagnóstico de fibrosis hepática. Actualmente, la evaluación de la fibrosis hepática es un aspecto importante en el manejo de la hepatitis C dado que esta información permite tanto al paciente como al clínico tomar decisiones mejor fundadas acerca de la necesidad de iniciar o retrasar el tratamiento para la hepatitis [11]. Este aspecto, es particularmente relevante en los pacientes coinfectados por VIH/VHC dado que responden peor y experimentan más efectos adversos durante el tratamiento antiviral con IFN-alfa + RBV que los pacientes monoinfectados por VHC [12-14] y además puede producirse interacción entre el tratamiento frente al VIH y el tratamiento frente al VHC [13-16]. El estudio anatomopatológico de la biopsia hepática continúa siendo la técnica de referencia o “estándar de oro” para la evaluación de la fibrosis hepática [17], si bien el procedimiento no está exento de inconvenientes como son el rechazo por parte de los pacientes, los efectos adversos, problemas de disponibilidad, costes y el error de muestreo. De acuerdo con el grado de fibrosis observado se han propuesto diversas escalas de valoración. Las más conocidas son la METAVIR que valora la fibrosis de 0 a 4 (4: cirrosis) y la de Ishak (8), que valora la fibrosis en una escala de 0 a 6 (5: cirrosis incompleta, 6: cirrosis).
En los últimos años ha cobrado mucho interés el desarrollo de métodos no cruentos para el diagnóstico de la fibrosis en la hepatopatía crónica. Se han explorado numerosos métodos incluyendo índices elaborados con pruebas de laboratorio convencionales [18-20] y la elastografía [21]. Otros métodos de predicción de la fibrosis se basan en la estimación de parámetros directamente relacionados con la fibrosis hepática, solos o en combinación. Se han utilizado marcadores que reflejan la deposición de matriz extracelular (como el péptido carboxiterminal del procolágeno tipo I, el peptido aminoterminal del procolageno tipo II, el inhibidor tisular de las metaloproteinasas o el transforming growth factor beta), la degradación de la matriz extracelular (peptido C del procolágeno IV, péptido N del procolágeno IV, colágeno IV, metaloproteinasas, acido hialurónico) [22] o una combinación de varios marcadores directos de fibrosis como el European Liver Fibrosis [23] (propeptido III del colágeno, TIMP-1 y acido hialurónico), el Fibrospect [24] (beta-2-macroglobulina, TIMP-1 y acido hialurónico) o el SHASTA [25] (GOT, albúmina y acido hialurónico). Sin embargo, hasta la fecha, no existe ninguna prueba incruenta lo suficientemente desarrollada y validada como para suplantar a la biopsia hepática tanto en los pacientes monoinfectados por VHC [26] como coinfectados por VIH/VHC [27].
En relación a los factores dependientes del hospedador, se sabe que la evolución de la fibrosis depende de la raza así como de la edad, la presencia o ausencia de diabetes o simplemente resistencia a la insulina y la obesidad. En un estudio epidemiológico realizado por Simo y col se encontró una mayor prevalencia de diabetes en pacientes infectados con VHC [28]. Además, las anomalías enzimáticas fueron más comunes en diabéticos portadores de la infección (72%) que en los no infectados (25% p<0.0001) [28]. De hecho los pacientes mayores de 40 años con Hepatitis C tienen tres veces más posibilidades de tener diabetes mellitus tipo 2 que los que no tienen infección, sin embargo la relación entre estas dos patologías tiene que ser investigada [29]. Por otro lado, la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA)  que se observa en pacientes con hepatitis crónica C se asocia a una mayor fibrosis [30]. Además, los pacientes diabéticos que tienen un mal control de los niveles de insulina presentan un peor pronóstico [31]. También se ha encontrado que la pérdida de peso en pacientes con Hepatitis C puede asociarse a una reducción en la EHNA y de las enzimas hepáticas junto con una mejoría de la fibrosis a pesar de la persistencia del virus [32], proceso que se ha asociado con una desactivación de las células estrelladas [33]. En los últimos años se ha encontrado que las adipokinas tienen un papel fundamental en este proceso, relacionando la resistencia a la insulina con la EHNA [34]. El adipocito es capaz de secretar un conjunto de sustancias potencialmente tóxicas tales como el factor de necrosis tumoral (TNF), leptina, resistina y ácidos grasos cuya concentración se correlaciona con la resistencia a la insulina, lo que debe ser relevante en el desarrollo de la diabetes tipo 2 y en la progresión de la fibrosis hepática. Además se ha observado que la leptina también es un regulador de la secreción de citocinas proinflamatorias como IL-10 y TGF-beta, y podrían actuar directamente sobre las células estrelladas favoreciendo el aumento de la fibrosis [34].
Se está lejos de establecer una correlación adecuada entre una puntuación o la presencia de una determinada proteína en el suero y el grado de fibrosis hepática. Actualmente parece que su utilidad es para predecir la ausencia de fibrosis significativa o su presencia en estadios avanzados (cirrosis). Sin embargo, estos modelos se suelen adaptar al grupo de pacientes que se estudia y suele bajar su eficacia cuando se utiliza con pacientes de otros hospitales, especialmente en los pacientes coinfectados por VIH y VHC.
Nuestro objetivo es proponer y validar un modelo predictivo de fibrosis hepática en pacientes coinfectados por VHC y VIH, utilizando para ello, indicadores bioquímicos y hematológicos de uso habitual en clínica, además de otros marcadores  de inflamación, fibrosis, esteatosis y activación de células estrelladas.
REFERENCIAS
1.            Gonzalez-Garcia JJ, Mahillo B, Hernandez S, et al. Prevalences of hepatitis virus coinfection and indications for chronic hepatitis C virus treatment and liver transplantation in Spanish HIV-infected patients. The GESIDA 29/02 and FIPSE 12185/01 Multicenter Study. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005,23:340-348.
2.            Palella FJ, Jr., Delaney KM, Moorman AC, et al. Declining morbidity and mortality among patients with advanced human immunodeficiency virus infection. HIV Outpatient Study Investigators. N Engl J Med 1998,338:853-860.
3.            Sulkowski MS, Mast EE, Seeff LB, Thomas DL. Hepatitis C virus infection as an opportunistic disease in persons infected with human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis 2000,30 Suppl 1:S77-84.
4.            Benhamou Y, Bochet M, Di Martino V, et al. Liver fibrosis progression in human immunodeficiency virus and hepatitis C virus coinfected patients. The Multivirc Group. Hepatology 1999,30:1054-1058.
5.            Eyster ME, Diamondstone LS, Lien JM, Ehmann WC, Quan S, Goedert JJ. Natural history of hepatitis C virus infection in multitransfused hemophiliacs: effect of coinfection with human immunodeficiency virus. The Multicenter Hemophilia Cohort Study. J Acquir Immune Defic Syndr 1993,6:602-610.
6.            Benhamou Y, Di Martino V, Bochet M, et al. Factors affecting liver fibrosis in human immunodeficiency virus-and hepatitis C virus-coinfected patients: impact of protease inhibitor therapy. Hepatology 2001,34:283-287.
7.            Ragni MV, Belle SH. Impact of human immunodeficiency virus infection on progression to end-stage liver disease in individuals with hemophilia and hepatitis C virus infection. J Infect Dis 2001,183:1112-1115.
8.            Qurishi N, Kreuzberg C, Luchters G, et al. Effect of antiretroviral therapy on liver-related mortality in patients with HIV and hepatitis C virus coinfection. Lancet 2003,362:1708-1713.
9.            Leung NW. Management of viral hepatitis C. J Gastroenterol Hepatol 2002,17 Suppl:S146-154.
10.          Soriano V, Miro JM, Garcia-Samaniego J, et al. Consensus conference on chronic viral hepatitis and HIV infection: updated Spanish recommendations. J Viral Hepat 2004,11:2-17.
11.          Recommendations from the National Institutes of Health consensus development conference statement: management of hepatitis C: 2002. Hepatology 2002,36:1039.
12.          Carrat F, Bani-Sadr F, Pol S, et al. Pegylated interferon alfa-2b vs standard interferon alfa-2b, plus ribavirin, for chronic hepatitis C in HIV-infected patients: a randomized controlled trial. Jama 2004,292:2839-2848.
13.          Torriani FJ, Rodriguez-Torres M, Rockstroh JK, et al. Peginterferon Alfa-2a plus ribavirin for chronic hepatitis C virus infection in HIV-infected patients. N Engl J Med 2004,351:438-450.
14.          Chung RT, Andersen J, Volberding P, et al. Peginterferon Alfa-2a plus ribavirin versus interferon alfa-2a plus ribavirin for chronic hepatitis C in HIV-coinfected persons. N Engl J Med 2004,351:451-459.
15.          Carey VJ, Yong FH, Frenkel LM, McKinney RE, Jr. Pediatric AIDS prognosis using somatic growth velocity. AIDS 1998,12:1381-1388.
16.          Laguno M, Murillas J, Blanco JL, et al. Peginterferon alfa-2b plus ribavirin compared with interferon alfa-2b plus ribavirin for treatment of HIV/HCV co-infected patients. Aids 2004,18:F27-36.
17.          Dienstag JL. The role of liver biopsy in chronic hepatitis C. Hepatology 2002,36:S152-160.
18.          Berenguer J, Bellon JM, Miralles P, et al. Identification of liver fibrosis in HIV/HCV-coinfected patients using a simple predictive model based on routine laboratory data. J Viral Hepat 2007:In press.
19.          Forns X, Ampurdanes S, Llovet JM, et al. Identification of chronic hepatitis C patients without hepatic fibrosis by a simple predictive model. Hepatology 2002,36:986-992.
20.          Wai CT, Greenson JK, Fontana RJ, et al. A simple noninvasive index can predict both significant fibrosis and cirrhosis in patients with chronic hepatitis C. Hepatology 2003,38:518-526.
21.          Castera L, Vergniol J, Foucher J, et al. Prospective comparison of transient elastography, Fibrotest, APRI, and liver biopsy for the assessment of fibrosis in chronic hepatitis C. Gastroenterology 2005,128:343-350.
22.          Leroy V, Monier F, Bottari S, et al. Circulating matrix metalloproteinases 1, 2, 9 and their inhibitors TIMP-1 and TIMP-2 as serum markers of liver fibrosis in patients with chronic hepatitis C: comparison with PIIINP and hyaluronic acid. Am J Gastroenterol 2004,99:271-279.
23.          Rosenberg WM, Voelker M, Thiel R, et al. Serum markers detect the presence of liver fibrosis: a cohort study. Gastroenterology 2004,127:1704-1713.
24.          Patel K, Gordon SC, Jacobson I, et al. Evaluation of a panel of non-invasive serum markers to differentiate mild from moderate-to-advanced liver fibrosis in chronic hepatitis C patients. J Hepatol 2004,41:935-942.
25.          Kelleher TB, Mehta SH, Bhaskar R, et al. Prediction of hepatic fibrosis in HIV/HCV co-infected patients using serum fibrosis markers: the SHASTA index. J Hepatol 2005,43:78-84.
26.          Thuluvath PJ, Krok KL. Noninvasive markers of fibrosis for longitudinal assessment of fibrosis in chronic liver disease: are they ready for prime time? Am J Gastroenterol 2005,100:1981-1983.
27.          Zeremski M, Talal AH. Noninvasive markers of hepatic fibrosis: are they ready for prime time in the management of HIV/HCV co-infected patients? J Hepatol 2005,43:2-5.
28.          Simo R, Hernandez C, Genesca J, Jardi R, Mesa J. High prevalence of hepatitis C virus infection in diabetic patients. Diabetes Care 1996,19:998-1000.
29.          Mehta SH, Brancati FL, Sulkowski MS, Strathdee SA, Szklo M, Thomas DL. Prevalence of type 2 diabetes mellitus among persons with hepatitis C virus infection in the United States. Ann Intern Med 2000,133:592-599.
30.          Ruhl CE, Everhart JE. Determinants of the association of overweight with elevated serum alanine aminotransferase activity in the United States. Gastroenterology 2003,124:71-79.
31.          Monto A, Alonzo J, Watson JJ, Grunfeld C, Wright TL. Steatosis in chronic hepatitis C: relative contributions of obesity, diabetes mellitus, and alcohol. Hepatology 2002,36:729-736.
32.          Ortiz V, Berenguer M, Rayon JM, Carrasco D, Berenguer J. Contribution of obesity to hepatitis C-related fibrosis progression. Am J Gastroenterol 2002,97:2408-2414.
33.          Heathcote J. Weighty issues in hepatitis C. Gut 2002,51:7-8.
34.          Diehl AM, Li ZP, Lin HZ, Yang SQ. Cytokines and the pathogenesis of non-alcoholic steatohepatitis. Gut 2005,54:303-306.
35.          Deeks JJ. Systematic reviews in health care: Systematic reviews of evaluations of diagnostic and screening tests. Bmj 2001,323:157-162.
36.          Haynes RB, Wilczynski N, McKibbon KA, Walker CJ, Sinclair JC. Developing optimal search strategies for detecting clinically sound studies in MEDLINE. J Am Med Inform Assoc 1994,1:447-458.
37.          Whiting P, Rutjes AW, Dinnes J, Reitsma J, Bossuyt PM, Kleijnen J. Development and validation of methods for assessing the quality of diagnostic accuracy studies. Health Technol Assess 2004,8:iii, 1-234.
38.          Deeks JJ, Macaskill P, Irwig L. The performance of tests of publication bias and other sample size effects in systematic reviews of diagnostic test accuracy was assessed. J Clin Epidemiol 2005,58:882-893.
39.          Moses LE, Shapiro D, Littenberg B. Combining independent studies of a diagnostic test into a summary ROC curve: data-analytic approaches and some additional considerations. Stat Med 1993,12:1293-1316.
40.          Littenberg B, Moses LE. Estimating diagnostic accuracy from multiple conflicting reports: a new meta-analytic method. Med Decis Making 1993,13:313-321.
41.          Smith-Bindman R, Kerlikowske K, Feldstein VA, et al. Endovaginal ultrasound to exclude endometrial cancer and other endometrial abnormalities. Jama 1998,280:1510-1517.
42.          Dukic V, Gatsonis C. Meta-analysis of diagnostic test accuracy assessment studies with varying number of thresholds. Biometrics 2003,59:936-946.
43.          Parkes J, Guha IN, Roderick P, Rosenberg W. Performance of serum marker panels for liver fibrosis in chronic hepatitis C. J Hepatol 2006,44:462-474.

Salir de la versión móvil