Icono del sitio EMEI

Elaboración de un artículo científico (II)

ESTRUCTURA DE UN ARTICULO ORIGINAL

ÁREA FUNCIÓN
Introducción Definición de la pregunta
Material y Métodos Como se busca la respuesta
Resultados Exposición de los hallazgos
Discusión Confrontación con los hallazgos de otros
Respuesta a la pregunta inicial.

Características de un articulo Original
– Extensión recomendada del texto: 2.500 – 3.000 palabras.
– Admite hasta 6 figuras y/o tablas.
– Entre 20 y 40 citas.
– Aconsejable que el número de firmante no sea superior a 6.
– Numerar las páginas de forma correlativa (preferiblemente en el ángulo superior o inferior derecho)
– Interlineado: 1.5 a 2 espacios
– Letra: times o arial de tamaño 11-12
– Preferiblemente justificar sólo a la izquierda

Primera página
– Título largo y titulo corto del artículo
– Nombre y apellido(s) de cada autor con participación en cualquiera de la fases (Firmar siempre de la misma manera).
– Filiación institucional de cada autor:
– Varias filiaciones por autor (*,**,***, o letras si hay más de tres autores a,b,c,d,…). La filiación es la dirección actual
– Dirección para correspondencia
– Reconocimiento de financiación o ayuda
– Reconocimiento de presentación o publicación previa de forma parcial.

Introducción
Debe indicar claramente:
Centrar el tema: El problema y de las referencias más importantes.
Revisión bibliográfica basada en trabajos originales: Número de citas inferior a la mitad de las referencias totales del texto. Recomendación: < 15 citas.
Exposición ordenada y crítica de lo más relevante de las aportaciones al tema de la literatura previa. Recomendación: longitud < 1 página.
Justificación: Se concretará que conocimiento o falta de conocimiento indujo a la formulación de la pregunta. Realzar la necesidad del estudio y estimular la curiosidad. Un “ANZUELO” para captar la atención del lector.
– El objetivo del estudio debe ser susceptible de formularse como una pregunta. Su formulación requiere:
– El factor de estudio (Exposición o intervención).
– El criterio de evaluación o variable de respuesta con el que se mide el efecto o la asociación.
– Definición genérica de la población de estudio o conjunto de sujetos.

Material y Métodos
Puntos a tener en cuenta
1. Detallar escrupulosamente como se ha realizado el estudio.
2. Describir como se procedió para juzgar si los hallazgos constituyen un fundamento sólido de las conclusiones.
3. Garantizar la validez del trabajo y asegura su reproducibilidad (requisito científico)
4. Hay que ser muy descriptivo y preciso (fármacos, dosis, técnicas, aparatos de medida, reactivos, …)
5. Longitud de 2-3 hojas.
Selección de la población
Diseño y población de estudio.
– Definición de las características población
– Selección de los sujetos:
– Procedencia: Hospital, centro salud, numero de centros, etc.
– Tiempo en reunir los pacientes.
– Captación y técnica de muestreo
– Criterios de selección y exclusión.
– Consentimiento del Comité de Ética del hospital.
Criterios de evaluación
– Explicar detalladamente las intervenciones: pauta de administración y todas las etapas técnicas tal como se han desarrollado.
– Definición de las variables respuesta o los criterios de evaluación utilizados.
Análisis de datos
– Definición de la arquitectura general del estudio: visitas, evaluadores, entrenamiento previo, etc.
Procesamiento estadístico para valorar los datos.
– Tamaño de la muestra: cálculo del número de sujetos necesarios.
– Test estadísticos utilizados.
– Valor de significación y prueba uni o bilateral.
– Programa estadístico utilizado.
– Justificar puntos de corte.
– Justificar modelos de regresión y variables incluidas.

Resultados
– El objetivo de este apartado es mostrar si los datos obtenidos apoyan o no la hipótesis de la investigación.
El centro del artículo son los datos. Todo el trabajo gira entorno a los datos:
– Las partes anteriores (Introducción y Material y métodos) tienen por objeto decir por qué y cómo se obtuvieron los resultados.
– La última parte (Discusión) se ocupa de describir el significado de los “Resultados”.
– Describir solo hechos comprobados y relacionados con la hipótesis.
– Exponer en el orden lógico:
– Resultados descriptivos de la población estudiada.
– Comparabilidad de los grupos respecto a las variables elegidas.
– Resultados del criterio de evaluación o variable respuesta principal.
– Datos crudos: Resultados estratificados.
– Resultados obtenidos de preguntas secundarias.
Recomendaciones
Relatar, no interpretar ni comentar, las observaciones efectuadas con el material y métodos empleados.
Presentación de los datos:. Mostrar los datos representativos.
– Tener en cuenta que hay más significaciones que la estadística (clínica, práctica) y que estadísticamente significativo no es igual a relevante ni a causal.
Equilibrio entre texto, tablas y figuras.
Evitar la redundancia, no repetir el contenido de las tablas y figuras en el texto.
Concordancia entre los datos del texto, tablas, figuras y resumen.
Errores frecuentes
– Datos sin sus unidades de medida.
– Ausencia de intervalo de confianza (OR ó RR llevan el CI95%).
– Ausencia de medida de dispersión. Media (DS), media ± EEM, mediana (min, max), mediana (RIQ).
– Expresar la significación estadística de forma dicotómica. Mejor poner la “p”.
– Confundir la significación estadística con la significación clínica.
– Dar la “p” con precisión excesiva (p =0,00000000023 sería p<0,001).
– Tablas y figuras de difícil comprensión.

Tablas y figuras
– Presentan información, sobre todo numérica, de forma más simple, clara, agradable, completa.
– Autoexplicativas. Repetir la definición de abreviaturas aunque se hayan definido en el texto.
– Numeradas consecutivamente según el orden de cita en el texto, con números arábigos.
– Van al final del manuscrito (aunque en imprenta se colocan en el texto).
– Escribir:
– Título corto (ni más de 10 palabras ni más de 2 líneas) pero suficientemente descriptivo. (Tabla + número + Título).
– Tabla: Nota a pie de tabla con la definición de abreviaturas y símbolos, significación estadística, unidades de medida.
– Moderar el número. Artículo original: hasta 6 y carta al director:1.
– Cada una en una hoja; si una tabla ocupa más de una hoja se repetirán los encabezamientos en la hoja siguiente.
– En caso de fotografías de pacientes, no deben identificarse las personas.
Recomendaciones para tablas y figuras
– Solo cuando se presentan datos repetitivos.
– Utilizar gráficos para mostrar patrones o tendencias
– Utilizar símbolos convencionales.
– No repetir la información del texto en tabla o figura.
– Cerciorarse de que cada tabla o figura es citada en el texto.
– Las comparaciones se hacen de izquierda a derecha.
– Valores normales de grupo control en primera columna a la izquierda.
– Utilizar el mismo formato de tabla en todo el artículo.
– No repetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla.
– Evita las columnas de datos no significativos.
– Es preferible mayor número de filas que de columnas.
– No trazar líneas horizontales ni verticales en el interior de la tabla. Marcar línea solo en la cabecera de cada columna.
– Evitar la utilización de decimales en exceso.
– Alinear las cifras. Todas ellas con el mismo número de decimales (1 ó 2).

Discusión
– El inicio consistirá en una respuesta a la pregunta inicial:
– Primero, la conclusión o respuesta central obtenida.
– Segundo, enfrentarla a los objetivos perseguidos enunciados en la introducción.
– El autor intentará ofrecer sus propias opiniones sobre el tema.
– Discutir los resultados no esperados o contradictorios comparándolos con los de otros autores.
– Valorar las evidencias de otros autores de forma prudente e imparcial.
– Discutir las aplicaciones, inconsistencias y limitaciones del estudio.
– Finalizar la conclusión:
Conclusión final: párrafo con un mensaje claro y conciso.
– Delimitar las vías por donde se debe profundizar la investigación en el futuro.
ERRORES FRECUENTES
– Repetir los resultados.
– Discutir cosas admitidas por todos.
– Escribir afirmaciones gratuitas.
– Enmascarar trabajos anteriores sobre el tema.
– Extrapolar datos a partir de estudios retrospectivos.
– Exagerar los resultados o silenciar resultados contradictorios.
– Extraer conclusiones no derivables necesariamente de los resultados.
– La vaguedad y vacuidad: No divagar.
– Tono pedante o excesivamente humilde.
– Evitar conclusiones del tipo: “hacen falta más o mejor investigación que la presente”.

Resumen (Abstract)
– Es una versión en miniatura de todo el artículo.
– Parte más importante del artículo ya que es la parte más leída (después del título):
– Determina la probabilidad de que sea leído.
– Sirve para la elaboración de bases de datos bibliográficos.
– Influye sobre la probabilidad de que sea publicado (es la primera parte del manuscrito que se lee en el proceso de revisión externa y en general, un buen resumen suele ir seguido de un buen artículo).
– Escribir al final, cuando esta definido el artículo. Después de escribir el artículo se pueden tomar párrafos de éste y pegarlos en el Resumen.
– Extensión entre 150 y 250 palabras (estructurado ó no).
– Escrito de forma clara y sencilla, con frases cortas.
– Debe entenderse sin necesidad de leer parcial o totalmente el trabajo.
– Redactado en términos concretos que desarrollen los puntos esenciales del trabajo, ordenado según el esquema general del artículo.
– Incluirá datos numéricos y, de ser posible, su significación estadística.
– No debe presentar información o conclusiones que NO figuren en el artículo.
– No debe incluir citas bibliográficas.
– Debe escribirse en pretérito (pasado) porque se refiere a un trabajo ya realizado.

Palabras clave (Keywords)
– Especificar de 3 a 10 palabras o frases cortas clave que identifiquen en contenido del trabajo para la elaboración de bases de datos bibliográficos, realización de los índices temáticos de las revistas y orientación del lector.
– Sirven para “BUSCAR” y ser “BUSCADOS”.
– Utilizar términos del MeSH del Index Medicus.
– – No incluir términos que ya van en el título.

Agradecimientos
– Expresa el agradecimiento a las diversas personas o instituciones que han colaborado de una forma u otra en la investigación o en la elaboración del texto.
– Puede contener:
– Colaboraciones que deben ser reconocidas pero que no justifican la autoría.
– Ayuda técnica recibida (realización de pruebas de laboratorio, análisis estadístico).
– Apoyo financiero y material, especificando la índole del mismo (los detalles del tipo de ayuda se ponen en la primera página).
– No hay nada de científico en esta sección.
– El agradecimiento debe ser cortes y específico, señalando concretamente el motivo del mismo.

Bibliografía
– Característico de cada revista: CONSULTAR CADA CASO ESPECÍFICO Y FORMATEAR CON ENDNOTE.
– Las citas deben verificarse mediante la comparación con los originales, indicando siempre la página inicial y final de la cita.
– Los trabajos aceptados pero aún no publicados se citan en la bibliografía añadiendo después del nombre de la publicación: “En prensa”.
– Manuscritos presentados a una revista pero aún no aceptados: No se deben incluir en la bibliografía y si en el texto con la indicación entre paréntesis de “Pendiente de aceptación” o cómo “Observaciones inéditas”.
– Se recomienda no citar Congresos y Reuniones Científicas.
– No citar todas las fuentes encontradas y si a los artículos más representativos.
– No autocitarse de forma injustificada.
– Seleccionar las más recientes, a ser posible < 5 años, y mejor < 2 años.
Citar sin error (algunas revistas cotejan con PubMed).
– Citar los artículos fundamentales de ese área.
– No realizar afirmaciones sin citar la fuente que las fundamenta.
– Asegurarse que la referencia apoya la afirmación realizada.
– No omitir deliberadamente autores que defienden opiniones contrarias.

Título
– La paradoja del título: es lo primero que se lee de un trabajo, es lo último que se escribe habitualmente y lo único que se lee frecuentemente.
– Es el primer dato que obtiene el lector y el que aporta mayor información en menor espacio.
– – Un BUEN TITULO es aquel con el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido del trabajo.
– Debe atraer la atención del lector: INFORMATIVO y CAUTIVADOR
– Extensión: debe ser breve, sin palabras superfluas, específico, explicativo y claro. Menos de 140-160 caracteres.
– No usar abreviaturas ni el punto final.
– A veces se incluye información sobre el diseño del estudio, el nombre del estudio o el nombre del grupo en caso de autoría corporativa, lo que facilita las búsquedas bibliográficas.

Salir de la versión móvil