Icono del sitio EMEI

SIDA en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid está dividida, a nivel geográfico sanitario, en 11 áreas de salud o sanitarias, cada una de ellas con un hospital cabecera o general. Esta zonificación sanitaria estructura el territorio comunitario en diferentes niveles según complejidad asistencial, y regula los flujos de la población hacia los centros sanitarios en sus demandas de atención sanitaria (Figura 1). El Mapa Sanitario de la Comunidad de Madrid expresa el contenido que en recursos sanitarios tienen áreas geográficas definidas previamente, con arreglo a determinados criterios de planificación territorial, y caracteriza los aspectos más relevantes con su ordenación: la población, los ámbitos de influencia de los recursos existentes y la actividad de los mismos [1].
Dentro de las coordenadas de la planificación sanitaria regional, las áreas de salud desempeñan un papel primordial, ya que a su alrededor se ha venido tejiendo todo el entramado técnico de la organización sanitaria, tal como se concibe en la actualidad, convirtiéndose en ámbitos autosuficientes para la gestión de los recursos asistenciales y de salud pública y para desarrollo de los programas sanitarios [1].

Las áreas sanitarias con la mayor prevalencia de casos de SIDA diagnosticados, a finales del año 2003, son la 1, 11, 7 y 4, respectivamente. Éstas van a destacar en todos los aspectos relacionados con SIDA. En cuanto a la vía de transmisión, la vía de contagio más generalizada en la Comunidad de Madrid para ambos sexos es en UDVP y las áreas sanitarias con mayor número de casos son la 1 y la 11 (con más de 200 casos de SIDA por 100.000 habitantes), al igual que en la vía de transmisión heterosexual (242 casos y 244 respectivamente) y por recepción de hemoderivados y transfusiones (43 y 31 casos respectivamente) [2]. Cabe destacar que, en el área 5, existía una unidad especial de hemofílicos en su hospital general de cabecera, “La Paz”, y en los primeros años de la epidemia se infectaron con el VIH una gran proporción de estos enfermos por la falta de control en la sangre. Por esta causa, tiene un mayor número de casos de SIDA por esta vía de transmisión y muchos de estos infectados, sobre todo pediátricos, pasaron a ser tratados a otros hospitales como fue el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, hospital cabecera del área sanitaria 1.

En cuanto a la vía de transmisión vertical, el área sanitaria que mayor número de casos de SIDA concentra es el Área 1 (56 casos), con una notable diferencia con respecto al resto. En la transmisión en homo/bisexuales, el área 7 destaca sobre el resto de las áreas con más del doble de enfermos de SIDA y tiene una mayor tasa de incidencia acumulada de casos de SIDA en hombres homosexuales, con más de 100 casos por 100.000 habitantes, seguida del área 2 con 65 casos por 100.000 habitantes [2].

El año en que más casos de SIDA se diagnosticaron por áreas sanitarias fue en 1994, excepto en las áreas 5, 6 y 8 que fue en 1995. El que se diagnosticara un mayor número de casos en 1994 probablemente de debió a la aplicación de los nuevos criterios para el diagnóstico de SIDA. Por último y con respecto a la edad, todas las áreas sanitarias coinciden en que la mayor parte de los enfermos de SIDA tenían una edad comprendida entre los 30 y los 39 años [2].

Figura 1. Mapa de las áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Fuente: Mapa Sanitario de la Comunidad de Madrid, 1999.

REFERENCIAS

1. C.S.S.S. Mapa Sanitario de la Comunidad de Madrid. Descripción del marco fisico sanitario y características sociodemográficas de la población. Mapa Sanitario de la Comunidad de Madrid Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Madrid, 1999:29-119.

2. CAM. Vigilancia Epidemiológica de la Infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid, hasta diciembre de 2003. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 2004;10(2):3-24.

Salir de la versión móvil