Icono del sitio EMEI

Técnicas de inmunización: vacunas

7. TÉCNICAS DE INMUNIZACIÓN.

7.1. GENERALIDADES

7.1.1. FORMAS DE CONSEGUIR LA INMUNIZACIÓN.

7.1.2. INMUNIZACIÓN PASIVA.

7.1.3. INMUNIZACIÓN ACTIVA.

7.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS.

7.2.1. PROTECCIÓN.

7.2.2. DURACIÓN DE EFECTOS.

7.2.3. SEGURIDAD.

7.2.4. ESTABILIDAD.

7.2.5. PRECIO DE LA VACUNA.

7.3. TIPOS DE VACUNAS.

7.3.1. VACUNAS VIVAS.

7.3.2. VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS.

7.4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS VACUNAS.

7.4.1. VACUNAS VIVAS.

7.4.2. VACUNAS MUERTAS.

7.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES SUSCEPTIBLES DE ERRADICAR (VIRUELA).

7.6. ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA.

7. TÉCNICAS DE INMUNIZACIÓN.

7.1. GENERALIDADES

7.1.1. FORMAS DE CONSEGUIR LA INMUNIZACIÓN.

Una vacuna es un preparado administrado a un individuo que induce resistencia específica desde el punto de vista inmunológico contra una enfermedad infecciosa. El primero en utilizarla con efectividad fue Jenner, que uso el virus de la vacuna para vacunar contra la viruela (da reacción cruzada con el virus de la viruela).

7.1.2. INMUNIZACIÓN PASIVA.

Se consigue con la administración de Ac preformados. Estos Ac pueden proceder de:

a) La madre: IgG que atraviesa la placenta y llega al feto,

b) Antisuero de origen animal: ocasionan reacciones de HPS III (enfermedad del suero),

c) Antisuero de origen humano que se pueden preparar de dos formas:

Gamma-globulina inespecífica: se obtiene de los bancos de sangre a partir del crioprecipitado del plasma. Este suero contiene los Ac característicos de la población. Ej: Ac contra el virus del sarampión, VHB, rubéola (embarazadas), etc.

Gamma-globulinas específicas: proceden de donantes de sangre previamente inmunizados. Se usan para la prevención de tétanos, hepatitis B, rabia y varicela.

Estas gamma-globulinas no causan HPS III, pero sí pueden producir reacciones anafilácticas (HPS I) debido a la producción de IgE contra estos Ac. Estos sueros se pueden purificar por electroforesis, para eliminar posibles virus que puedan infectar al paciente.

Esta técnica proporciona protección a partir de 24-48 horas (vía intramuscular) o pocos minutos (vía intravenosa), hasta unos 15 días y después hay que vacunar. La funciones que tienen son:

– Evitar el contagio de la infección,

– Cambiar el curso de la infección.

7.1.3. INMUNIZACIÓN ACTIVA.

Se administran Ags microbianos para que el individuo desarrolle una respuesta propia, aumentando la producción de Ac específicos. El objetivo es conseguir sujetos resistentes a la infección, pero la protección establecida por la vacuna es relativamente lenta (2-4 semanas), aunque dan una protección de larga duración y puede recuperarse con rapidez tras una dosis de refuerzo.

Los individuos resistentes a la infección actúan a modo de pantalla y protegen a otros sujetos comprometidos (inmunidad de grupo). Cuando el número de sujetos resistentes es alto, el microorganismo se queda sin hospedador y desaparece.

La vacunación en el niño tiene algunos inconvenientes:

a) Ac maternos que bloquean la vacuna.

b) Falta de respuesta inmunitaria por no estar desarrollado el SI.

Hay que vacunar tan pronto como se pueda, pero respetando estas condiciones.

7.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS.

7.2.1. PROTECCIÓN.

La respuesta ante el Ag debe ser protectora y efectiva para detener al microorganismo. Ej: hay que vacunar frente a un Ag de superficie (blanco accesible) y no frente a un Ag interno. La protección puede ser frente a:

a) Enfermedad: el microorganismo penetra en el organismo y se replica en la puerta de entrada (no hay producción de IgAs). Esta bloqueado su expansión por sangre, por la presencia de Ac específicos.

b) Infección: bloquea la infección y la expansión en el cuerpo (sí hay producción de IgAs).

7.2.2. DURACIÓN DE EFECTOS.

Hay que conseguir un número alto de células de memoria para que halla protección durante un tiempo alto.

7.2.3. SEGURIDAD.

Es necesaria para que el público la use. Hace referencia a tres aspectos:

a) No debe producir la enfermedad: a veces, la vacuna produce unos síntomas leves que deben ser poco molestos.

b) No provocar fenómenos de autoinmunidad o HPS.

c) No provocar efectos secundarias por causas distintas a la vacuna: manipulación y fabricación.

7.2.4. ESTABILIDAD.

El problema más importante es mantener la cadena del frió en países del tercer mundo.

7.2.5. PRECIO DE LA VACUNA.

Suele ser elevado.

7.3. TIPOS DE VACUNAS.

7.3.1. VACUNAS VIVAS.

Se usan microorganismos vivos atenuados (han perdido su virulencia, pero imitan la infección auténtica, dando lugar a una respuesta inmune activa). Hay dos formas de conseguir la atenuación:

a) Cultivo empírico de microorganismos en condiciones no óptimos para que el microorganismo acumule mutaciones que le supongan una desventaja en el huésped.

b) Manipulación del microorganismo con técnicas de ingeniería genética.

7.3.2. VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS.

Se mata al microorganismo por tratamiento físico, físico-químico o químico y después se usa como vacuna. Se estimula al sistema inmne con los Ag del propio patógeno, pero sin que éste se multiplique en el huésped. No siempre da buenos resultados y para aumentar su eficacia se separan y seleccionan los Ags. Hay varios tipos de vacunas:

a) Subcelulares: procedentes de bacterias.

b) Fragmentadas: procedentes de virus.

c) Purificadas: procedente de individuos portadores crónicos, como en la antigua vacuna de la hepatitis B.

d) Sintéticas: sintetizada por métodos biotecnológicos, como la nueva vacuna de la hepatitis B.

7.4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS VACUNAS.

7.4.1. VACUNAS VIVAS

a) El microorganismo atenuado se multiplica en el interior del organismo y tiene un efecto amplificador. Con una sola dosis se puede conseguir la respuesta secundaria y la inmunización. Activa la respuesta celular que hace más efectiva la respuesta humoral y genera células de memoria.

b) La vacuna viva produce una infección y esto es un riesgo de caer enfermo. Esta contraindicada en embarazadas y en huéspedes inmunocomprometidas.

c) La mayoría de las vacunas víricas son vivas. Existe la posibilidad de que cepas atenuadas reviertan a virulentas en el huésped humano. Ej: el poliovirus tipo 3.

d) Presencia de agentes adventicios como el SV40 en la vacuna de la polio, que produce encefalitis.

7.4.2. VACUNAS MUERTAS.

a) La dosis no se multiplica y puede ser eliminada pronto; teniendo que repetir varias veces la vacunación para conseguir una respuesta efectiva. Se usan dosis mayores que en las vacunas vivas.

b) Las vacunas muertas se pueden mejorar con:

El uso de coadyuvantes: los adyuvantes son sustancias inertes que retrasan la eliminación del Ag, aumentan la respuesta inflamatoria, genera memoria y activa la respuesta celular.

La selección del Ag más adecuado y eliminar los que no valen: aumentando la concentración de Ag útil y seleccionando bien los epitopos se consigue la estimulación de los LT y LB.

c) Uno de los fallos clásicos es la falta de respuesta celular porque falla la presentación de Ag. Un avance importante es incorporar vesículas lipídicas con los Ags purificados e insertados.

d) La mayoría de las vacunas bacterianas son muertas, excepto la BCG.

7.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES SUSCEPTIBLES DE ERRADICAR (VIRUELA).

a) El microorganismo productor de la enfermedad debe reproducirse sólo en el hombre.

b) El microorganismo no debe tener variabilidad antigénica que pueda confundir al sistema inmunitario.

c) El número de serotipos ha de ser bajo como en la viruela que sólo hay uno.

d) Fácil vacunación para que la vacunación sea masiva.

e) Transmisión del virus coincida con la aparición de los síntomas para que se pueda controlar la infección.

Eficacia Microorganismo o enfermedad Tipo de vacunación Duración
Elevada (>90%)

Difteria

Tétanos

H. influenzae tipo b

Meningococo A, C, Y, W135

Adenovirus 4,7

Influenza A, B

Sarampión

Parotiditis

Rubéola

Polio 1, 2, 3

Rabia

Viruela

Fiebre amarilla

Toxoide

Toxoide

Polisacárido capsular. Conjugado

Polisacárido capsular

Viva parcialmente atenuada

Inactivada. Subunidades

Viva atenuada

Viva atenuada

Viva atenuada

Viva atenuada

Inactivada

Viva relacionada (vaccinia)

Viva atenuada

Larga

Larga

Media

Desconocida

Larga

Corta

Larga

Larga

Larga

Larga

Desconocida

Larga

Larga

Media (50-90%)

Cólera

Tosferina

Neumococo (23 tipos)

Tifoidea

Hepatitis B

Bacteria muerta

Bacteria muerta. Subunidad

Polisacárido capsular

Bacteria muerta o viva atenuada

Proteína, ADNr

Corta

Media

¿Corta?

Media

Media

Variable Tuberculosis Bacteria viva atenuada Desconocida

7.6. ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA.

Existe una política gubernamental para cubrir la administración de las vacunas que consiste en:

a) Programas de inmunización a nivel masivo (por ejemplo, tosferina, polio) que tienen por objetivo elevar el nivel de inmunidad de la comunidad y disminuir o eliminar la transmisión de la enfermedad.

b) Ofrecer una inmunidad selectiva a quien es probable que este expuestos (por ejemplo, viajes al extranjero o trabajo).

1. PAUTAS DE INMUNIZACIÓN.

a) Administrar múltiples vacunas en única visita. Ej: DTT.

b) Administrar múltiples dosis de vacunas con un intervalo de 6-8 semanas entre la primera y la segunda dosis, y 4-6 meses entre la segunda y la tercera.

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

Depende de la naturaleza de la vacuna.

a) La vacuna oral de la polio deberá darse siempre por vía bucal.

b) La BCG siempre por vía intradérmica.

c) Resto de vacunas: por vía intramuscular o subcutánea profunda, pero algunas también por vía intradérmica (menor dosis y efectos secundarios).

  VACUNA INTERVALO SE ADMINISTRA A
Programas de masas DTT o DTP (difteria, tétanos, tosferina), polio

3, 5, 7, meses

6 semanas después meses después. Renovación al entrar y salir del colegio (sólo tétanos y polio)

Todos
  Triple vírica (polio, sarampión, rubéola) 15 meses Todos
Programas selectivos a gran escala: BCG 10-14 años de edad Sujetos tuberculin negativos
  Rubéola 10-14 años de edad Niñas
  Gripe Anual (otoño) Ancianos, crónicos
Viajes al extranjero Cólera ,Tifoidea, Fiebre amarilla Durante el mes previo al viaje Todos
Exposición Hepatitis B Pre y post exposición Personal sanitario y neonatos portadores
  Rabia Pre y postexposición Trabajadores e individuos mordidos o lamidos
Salir de la versión móvil