Factores predictivos de respuesta al tratamiento antiviral con el IFN pegilado alfa y RBV

El objetivo de la terapia antiviral en la hepatitis crónica por VHC es lograr una RVS, definida esta como la normalización de la ALT y negativización del ARN viral después de 24 semanas tras finalizar el tratamiento. El objetivo a largo plazo sería disminuir la cirrosis y hepatocarcinoma. De hecho, en un porcentaje de pacientes cirróticos en los que hay RVS se produce reversión de la cirrosis. En pacientes tratados en los que no se alcanza RVS inicialmente puede estar disminuido el riesgo de hepatocarcinoma si se normaliza transaminasas pero en seguimientos más largos el riesgo se iguala. Puede haber un enlentecimiento del ritmo de progresión a cirrosis.

La resistencia del VHC se define como la persistencia del ARN-VHC tras el tratamiento. La incidencia de resistencias del VHC a las terapias con IFN varía según el régimen de administración.

– Casi en el 60% con el régimen basado en 3 MU de IFN alfa 3 veces por semana más RBV, 1.000 a 1.200 mg/día, durante 24 a 48 semanas. La recidiva viral es de un 2-4 % tras 5 años de seguimiento.

– Un 60 a 75% de resistencias del VHC con el IFN pegilado alfa semanal. La recidiva viral es menor del 1% tras 5 años de seguimiento.

– Un 50% de resistencias del VHC con el IFN pegilado alfa y RBV.

Las causas de resistencia al tratamiento con IFN son multifactoriales relacionados con:

– Régimen de tratamiento.

– Factores del huésped.

– Forma de presentación o severidad de la infección por el VHC.

– Factores virales.

1. Factores relacionados con el tratamiento.

1.1. Cinética de replicación viral.

La cinética de replicación viral es estable en la etapa crónica de la infección, la producción viral por las células infectadas es compensada por la destrucción periférica del virus, mientras que la células infectadas de novo se compensa por la muerte de las células infectadas. La vida media estimada del virión libre de 3 horas, y una tasa de producción-aclaramiento diaria de 1012 partículas virales por día.

La administración IFN alfa induce una típica declinación bifásica de la replicación viral:

1ª fase: en las primeras 24 horas tras la administración, se observa una rápida disminución de la carga viral debida a la inhibición directa del IFN sobre la producción viral. Esta disminución se observa tanto en los pacientes que al final del tratamiento conseguirán una RVS como en los que no.

2ª fase: La segunda fase de descenso de la carga viral es más paulatina y se corresponde con la muerte de las células infectadas por el VHC con participación de la respuesta inmune específica, en la que el IFN inhibe la producción viral, y conduce al aclaramiento del ARN viral en una gran proporción de pacientes.

clip_image002

Se ha propuesto recientemente una 3ª fase que representa la eliminación de viriones de células infectadas mediada por mecanismos inmunitarios celulares. Probablemente esta fase represente un aumento de la degradación de células infectadas causada por la potenciación de la respuesta inmune que produce la RBV asociada al IFN pegilado.

La duración del tratamiento influye significativamente en la respuesta al mismo. Tratamientos prolongados disminuyen significativamente la incidencia de recaída en los pacientes con aclaramiento del ARN viral durante el mismo. Una corta fase de inducción seguida de una larga fase de mantenimiento es predictivo de RVS.

La respuesta al tratamiento de la hepatitis C se mide por el cambio en la carga viral del VHC en distintos momentos o endpoint de eficacia. Ya que es una práctica común para liberar los datos provisionales de los ensayos de tratamiento del VHC, es importante entender lo que significan estos términos para que los resultados provisionales pueden ser correctamente interpretados. Es importante tener en cuenta el umbral de detección de la prueba utilizada para medir la carga viral del VHC, ya que estos umbrales son muy variables. Las pruebas más sensibles pueden detectar> 5 copias UI / mL.

a) RVR (respuesta virológica rápida): RVR significa que no hay hepatitis C detectable del virus en la sangre después de 4 semanas de tratamiento. Se considera como uno de los factores predictivos de RVS independientes más importantes. Si embargo no es  muy preciso para predecir que es poco probable la RVS. Por lo tanto, el tratamiento del VHC no se debe suspender si no hay RVR. RVR se utiliza principalmente en la investigación.

b) EVR (respuesta virológica temprana): EVR significa que la carga viral del VHC ha disminuido en un 99% (2 logs), o es indetectable después de 12 semanas de tratamiento para el VHC. Una EVR es un buen predictor de la respuesta definitiva para el tratamiento del VHC. Si una persona no tiene una EVR, sus posibilidades de RVS es muy baja (1-4%). Por lo general, el tratamiento del VHC se debe suspender en las personas que no tienen una EVR.

c) ETR (“End-of-Treatment Response”): ETR significa que no hay virus detectable de hepatitis C en sangre a la finalización del tratamiento del VHC. El ETR es generalmente más alta que la tasa de SVR, ya que el VHC puede reaparecer en la sangre de una persona después de la finalización del tratamiento del VHC.

d) SVR (respuesta virológica sostenida): SVR significa que no hay virus de la hepatitis C detectable en la sangre seis meses después de que una persona completa el tratamiento del VHC. Muchos expertos opinan que SVR es una cura, y es una indicación de remisión a largo plazo. Las tasas de SVR son siempre menores que las tasas de respuesta de los puntos de tiempo anterior.

e) SVR-12: SVR-12 significa que no hay virus de la hepatitis C detectable en la sangre 12 semanas después de la finalización del tratamiento del VHC. Aunque no ha sido validado de manera prospectiva, muchos expertos coinciden en que la recaída (es decir, la aparición de virus de la hepatitis C detectable en la sangre después de la finalización del tratamiento) es más probable que ocurra dentro de estas 12 semanas. Sin embargo, la FDA y otras agencias reguladoras requieren 24 semanas de seguimiento post-tratamiento para que una persona se considera que ha alcanzado una RVS.

image

Hay una población creciente de personas que no tienen una respuesta virológica sostenida del tratamiento del VHC, es decir, tienen un los fracaso del tratamiento. Es importante saber cómo fue la respuesta su primer curso de tratamiento frente al VHC, ya que estos factores ayudan a predecir la probabilidad de SVR en el re-tratamiento.

a) Nula respuesta (null-reponder): Una respuesta nula es alguien que consigue poca o ninguna disminución en la carga viral del VHC durante el tratamiento del VHC. Un null-reponder es muy improbable que responder a un nuevo tratamiento con un régimen basado en interferón.

b) No respondedores (non-responder): A menudo se refiere como «el fracaso del tratamiento», un no respondedor es una persona que no tiene una EVR o, si permanecen en tratamiento durante 24 semanas, no siempre tienen una caída de 2 log (99%) de carga viral del VHC o ARN del VHC indetectable en tratamiento de la hepatitis C.

c) Respondedor parcial: Un respondedor parcial es alguien que experimenta al menos una reducción de 2 log en la carga viral del VHC durante el tratamiento del VHC. Un respondedor parcial tiene más probabilidades de responder a un nuevo tratamiento que los no respondedores o con respuesta nula.

d) Relapser: El término “relapser” se refiere a alguien que ha tenido una EVR o ETR, pero cuyo virus se recuperó después de haber completado el tratamiento del VHC. La gente que tuvo una recaída después de completar el tratamiento del VHC son más propensas a lograr SVR tras el re-tratamiento, que aquellos que no respondieron o tuvieron respuesta nula.

image

1.2. Factores relacionados con el huésped.

1.2.1. La edad en la que se contrae la infección.

Los pacientes más jóvenes se correlacionan significativamente con mayor tasa de RVS en pacientes tratados con IFN pegilado y RBV, presentando los pacientes menores de 40-45 años las mejores tasas de respuesta.

1.2.2. Genero.

El sexo masculino se ha asociado con peor evolución de la infección por VHC. La aparición y la progresión de la fibrosis dependen en mayor medida de factores del huésped (el sexo, el consumo de alcohol y la edad en el momento de la infección) más que de factores virales (la carga viral o el genotipo). Además, el sexo masculino se ha asociado con peores tasas de RVS.

1.2.3. Raza.

La raza (Africano o Hispano frente Caucásico o Asiático) se ha asociado con peores tasas de RVS, por lo que factores genéticos, hormonales y/o inmunológicos son determinantes para la sensibilidad del VHC al IFN alfa.

1.2.4. Peso.

El peso corporal influye en la modificación del volumen de distribución del fármaco y los niveles de concentración. El índice de masa corporal (IMC) >= 25 kg/m2 se asoció significativamente con progresión a fibrosis. Un peso corporal baja (=< 75-80 kg) se asoció significativamente con mayores tasas de RVS en tratamiento combinado con ambos IFNs pegilados más RBV.

1.2.5. Índice HOMA.

El índice HOMA elevado (HOMA>= 4) se ha relacionado peor tasa de RVS (20%) en pacientes infectados por el genotipo 1 tratados con IFN pegilado más RBV. Sin embargo, pacientes con un índice HOMA normal (<2) presentaron RVS en un 60.5 %.

La resistencia insulínica induce SOCS3 que bloquea la señalización del IFN y puede incrementar la resistencia a la insulina promoviendo la degradación mediada por ubiquitina del sustrato del receptor de la insulina (IRS) 1 y 2. El control de la resistencia a la insulina, mediante fármacos como las tiazolidinedionas, mejora las tasa de respuesta al tratamiento.

1.2.6. Anticuerpos anti-IFN.

En los pacientes que inicialmente responden al tratamiento, la inducción de anticuerpos anti-IFN por el IFN recombinante parece ser responsable de más del 50% de los fallos de respuesta al tratamiento.

1.2.7. Drogas de abuso.

Algunos comportamientos, tales como alcoholismo activo o uso de drogas intravenosas, se asocian con menores tasas de RVS.

1.2.8. Genética

Los patrones genéticos del huésped pueden estar asociados con la probabilidad de respuesta virológica al tratamiento con IFN.

– Los pacientes NR tienden a presentar elevada expresión de los ISGs en hígado como una parte de la cascada de regulación del IFN y esto puede tener valor predictivo en el tratamiento del VHC.

– Polimorfismos de un único nucleótido (SNPs) de diferentes genes se han asociado con los resultados del tratamiento. El polimorfismo del gen IL28B o del gen HFE (ambas mutaciones C282Y y H63D) podría influir positivamente en la respuesta al tratamiento con IFN.

1.2.9. Adherencia al tratamiento.

Finalmente la adherencia al tratamiento parece ser uno de los más importantes factores determinantes de su resultado.

1.3. Factores relacionados con la enfermedad.

La presencia de fibrosis hepática avanzada y cirrosis se ha relacionado, desde hace tiempo, con menores tasas de RVS al tratamiento con IFN alfa, estando el tratamiento contraindicado en pacientes con cirrosis descompensada.

Los pacientes coinfectados por el VIH también presentan menores tasas de respuesta, sobre todo aquellos con bajos niveles de CD4.

Los NR a tratamientos previos con IFN o combinación de IFN más RBV presentan menores tasas de RVS tras el tratamiento.

1.4. Factores virales

1.4.1. Carga viral

La evaluación de la carga viral antes, durante y tras el tratamiento es una importante herramienta para predecir los resultados del tratamiento. Una baja carga viral basal (<400.00 UI/ml) es un factor predictivo de RVS independientemente del genotipo viral en pacientes tratados con IFN pegilado más RBV.

1.4.2. Genotipo viral

El genotipo del VHC es el factor predictivo basal más importante para la respuesta al tratamiento basado en IFN alfa. El genotipo 1 del VHC se ha mostrado como factor de mal pronóstico y se ha relacionado con una peor tasa de RVS (41 al 52 %) para pacientes tratados con terapia combinada durante 48 semanas, mientras que los pacientes con genotipo 2 y 3 alcanzan tasas de RVS del 76 al 84 % de los pacientes tratados con IFN pegilado y RBV.

Además, el genotipo 1 del VHC se ha mostrado como factor de mal pronóstico y se ha relacionado con cargas virales elevadas y una peor evolución de la infección.

1.4.3. Cuasiespecies del virus de la hepatitis C

La persistencia del VHC se debe a su alta capacidad mutagénica y a su compleja composición en cuanto a cuasiespecies, lo que le permitiría escapar del sistema de vigilancia inmunológica del huésped. Entre aquellos que resuelven la infección, la variabilidad genética del virus durante la fase aguda de la infección tiende a disminuir en los primeros 3 meses, permaneciendo estable en aquellos que evolucionan a hepatitis leve y se incrementa en los que evolucionan hacia la hepatitis crónica severa.

Las cuasiespecies son un factor predictivo importante de RVS. Se ha encontrado que a mayor carga viral y mayor número de cuasiespecies basal, la respuesta al tratamiento es menor. Además, se ha documentado que la composición de las cuasiespecies del VHC sufren significativos cambios durante el tratamiento con IFN, lo que sugiere que el IFN puede ejercer, directa o indirectamente, una presión selectiva en la evolución del virus. Durante el tratamiento, el conjunto virológico replicativo no está bien adaptado, por lo que comienza a disminuir la carga viral y a normalizarse la ALT. Sin embargo, las nuevas mutaciones que van apareciendo pueden ser ocasionalmente ventajosas para el virus, aumentando la capacidad de replicación de estos genomas, que infectarían nuevas células y provocaría una recaída del paciente. También se ha demostrado que estos cambios en el genoma del virus son mucho más rápidos al comienzo del tratamiento que al final del mismo, sugiriendo que la resistencia al IFN es muy precoz.

A las 2 semanas de comenzar el tratamiento, se detecta en los respondedores una disminución significativa de la complejidad y la diversidad de las cuasiespecies en paralelo con una significativa reducción de la carga viral, sugiriendo que los cambios precoces de la viremia y de las cuasiespecies pueden predecir la RVS. Curiosamente un patrón similar se ha observado en pacientes que aclaraban espontáneamente el virus. Por otro lado, los pacientes con poca variabilidad viral, presentan una disminución de la carga viral a los tres meses de comenzar el tratamiento sin que se modifique el número de cuasiespecies.

En los pacientes que recidivaban una vez finalizado el tratamiento, se observa que las cepas salvajes del virus desaparecían al finalizar el tratamiento. Sin embargo, aparecían nuevas cepas virales, posiblemente resistentes al IFN.

Los pacientes NR durante el tratamiento, muestran una persistencia de las variantes virales dominantes originales durante todo el tratamiento, sugiriendo que pueden existir cepas virales resistentes al tratamiento con IFN. También puede aparecer un incremento en el número de cuasiespecies en pacientes NR, sugiriendo en este caso que durante el tratamiento hay una presión selectiva, apareciendo nuevas cepas resistentes al IFN, que se entiende como un proceso adaptativo del virus al entorno en el que se encuentra.

1.4.4. Mutaciones del virus de la hepatitis C

Uno de los mecanismos básicos para escapar a la acción antiviral del IFN es la ausencia de mutaciones en determinadas regiones del virus. El VHC tiene dos regiones que probablemente participan activamente en la resistencia al IFN, la región E2 y la NS5A, que están relacionadas, al menos parcialmente, con la inhibición de la PKR que interviene en la traducción de los ARN celulares. En general, se puede afirmar que si el virus está conservado en estas regiones (virus salvaje), sería resistente al IFN por su capacidad de inactivar la PKR, lo que en la clínica se correspondería con los pacientes NR. En cambio, en los casos de mutación de alguno o algunos de los aminoácidos de las regiones que se unen a la PKR, el virus perdería su mecanismo de resistencia al IFN y se produciría RVS.

REFERENCIAS

1. Trepo C, Lindsay K, Niederau C, Shiffman M, Gordon J, Hoefs J, Schiff E, et al. Pegylated interferon alfa-2b (PEG-Intron) monotherapy is superior to interferon-alfa 2b (Intron-A) for the tretment of chronic hepatitis C. J Hepatol. 2000; 32 (Suppl. 2): 29.

2. Zeuzem S, Feinman SV, Rasenack J, Heathcote EJ, Lai MY, Gane E, O´Grady J, et al. Evaluation of the safety and efficacy of once-weekly PEG/interferon alfa-2a (Pegasys) for chronic hepatitis C. A multinational, randomidez study. J Hepatol. 2000; 32 (Suppl. 2): 29.

3. Lamp NP, Neumann AU, Gretch DR, Wiley TE, Perelson AS, Layden TJ. Dose-dependent acute clearance of hepatitis C virus genotype 1 virus with interferon alfa. Hepatology 1997; 26: 226-231.

4. Veldt BJ, Saracco G, Boyer N, Camma C, Bellobuono A, Hopf U, et al. Long term clinical outcome of chronic hepatitis C patients with sustained virological response to interferon monotherapy. Gut 2004; 53: 1504-1508.

5. Swain MG, Lai MY, Shiffman ML, Cooksley WGE, Abergel A, Lin A, et al. Durable sustained virological response after treatment with peginterferon alpha- 2a (PEGASYS (R)) alone or in combination with ribavirin (COPEGUS (R)): 5-year-follow-up and the criteria of a cure. J Hepatol. 2007; 46 (Suppl. 1): 3A.

6. Lindsay K, Manns MP, Gordon SC, Pockros P, Haussinger D, Hadziyannis SJ, et al. Clearance of HCV at 5 year follow-up for peginterferon alfa-2b with or without ribavirin is predicted by sustained virological response at 24 weeks post-treatment. Gastroenterology 2008; 134 (Suppl. 1): 772A

7. Pawlotsky JM. Hepatitis C Virus Resistance to Antiviral Therapy. Hepatology 2000; 32 (5): 889-896.

8. Neumann AU, Lamp NP, Dahari H, Gretch DR, Wiley TE, Layden TJ, Perelson AS. Hepatitis C viral dynamics in vivo and the antiviral efficacy of interferon- therapy. Science 1998; 282: 103-107.

9. Zeuzem S, Schmidt JM, Lee JH, Ruster B, Roth WK. Effect of interferon alfa on the dynamics of hepatitis C virus turnover in vivo. Hepatology 1996; 23: 366-371.

10. Pawlotsky JM, Neumann AU, Dahari H, Conrad A, Hezode C, Lonjon I, et al. Hepatitis C virus (HV) dynamics during induction therapy with interferon (IFN) alpha and/or ribavirin. Antiviral Ther. 2000; 5 (Suppl. 1): 71.

11. Zeuzem S, Herrmann E, Lee JH, Fricke J, Colucci G, Roth WK. Hepatitis C virus kinetics in chronically infected patients treated with pegylated interferon-alfa. Hepatology 1999; 30: 309A.

12. Buti M. Implicaciones actuales y futuras de la cinética de aclaramiento viral en el tratamiento de la hepatitis C. Gastroenterol Hepatol. 2004; 27 (Supl 1): 24-9.

13. Herrmann E, Lee JH, Marinos G, Mondi M, Zeuzem S. Effect of ribavirin on hepatitis C viral kinetics in patients treated with pegylated interferon. Hepatology 2003; 37: 1351-8.

14. Poynard T, Marcellin P, Lee SS, Niederau C, Minuk GS, Ideo G, et al. Randomises trial of interferon alpha-2b plus ribavirin for 48 or for 24 weeks versus interferon alpha-2b plus placebo for 48 weeks for treatment of chronic infection with hepatitis C virus. Lancet 1998; 352: 1426-1432.

15. Fried MW, Hadziyannis SJ, Shiffman M, Messinger D, Zeuzem S. Rapid viral response is more important predictor of sustained virologicla response (SVR) than genotype in patients with chronic hepatitis C virus infection. J Hepatol. 2008; 48 (Suppl. 2): 5A.

16. Davis GL, Wong JB, McHutchinson JG, Manns MP, Harvey J, Albretch J. Early virologic response to treatment with peginterferon alfa-2b plus ribavirin in patients with chronic hepatitis C. Hepatology 2003; 38: 645-652.

17. Mangia A, Minerva N, Bacca D, Cozzolongo R, Ricci GL, Carretta V, et al. Individualizad treatment duration for hepatitis C genotype 1 patients: randomized controlled trial. Hepatology 2008; 47: 43-50.

18. Sanchez-Tapias JM, Diago M, Escartin P, Enriquez J, Romero-Gomez M, Barcena R, et al. Peginterferon-alfa 2a plus ribavirin for 48 versus 72 weeks in patients with detectable hepatitis C virus RNA at week 4 of treatment. Gastroenterology 2006; 131: 451-460.

19. Krebs DL, Hilton DJ. SOCS: physiological suppressors of cytokine signalling. J Cell Sci. 2000; 113: 2813-2819.

20. Song MM, Shuai K. The suppressor of cytokine signalling (SOCS) 1 and SOC3 but not SOC2 proteins inhibit interferon-mediated antiviral and antiproliferative activities. J Biol Chem. 1998; 273: 35056-35062.

21. Larrea E, García N, Qian C, Civeira MP, Prieto J. Tumor necrosis factor alpha gene expresión and the response to interferon in chronic hepatitis C. Hepatology 1996; 23: 210-217.

22. Kuzushita N, Hayashi N, Katayama K, Kanto T, Oshita M, HagiWara H, et al. High levels of serum interleukin-10 are associated with a poor response to interferon tratment in patients with chronic hepatitis C. Scand J Gastroenterol. 1997; 32: 169-174.

23. Morita K, Tanaka K, Saito S, Kitamura T, Kiba T, Fujii T, et al. Expresion of interferon receptor genes in the liver as a predictor of interferon response in patients with chronic hepatitis C. J Med Virol. 1999; 58: 359-365.

24. Poynard T, McHutchinson J, Goodman Z, Ling MH, Albrecht J. Is an “a la carte” combination interfron alfa-2b plus ribavirin regimen possible for the first line treatment in patients with chronic hepatitis C? The ALGOVIRC project group. Hepatology 2000; 31: 211-218.

25. Poynard T, Bedossa P, Opolon P. For the OBSVIRC, METAVIR, CLINIVIR and DOSVIRC Groups Natural history of liver fibrosis progression in patients with chronic hepatitis C. Lancet 1997; 349: 825-832.

26. Deuffic S, Buffat L, Poynard T, Valleron AJ. Modeling the hepatitis C virus epidemic in France. Hepatology 2000; 29: 1596-1601.

27. Khan MH, Farrell GC, Byth K, Lin R, Weltman M, George J, et al. Which patients with hepatitis C develop liver complication? Hepatology 2000; 31: 513-520.

28. McHutchison JG, Poynard T, Gordon SC, Dienstag J, Morgan T, Yao R, et al. The impact of race on response to antiviral therapy in patients with chronic hepatitis C. Hepatology 1999; 30: 302A.

29. Ortiz V, Berenguer M, Rayon JM, Carrasco D, Berenguer J. Contribution of obesity to hepatitis C-related fibrosis progression. Am J Gastroenterol. 2002; 97: 2408-2414.

30. Berg T, Von Wagner M, Nasser S, Sarrazin C, Heintges T, Gerlach T, et al. Extended treatment duration for hepatitis C virus type 1: comparing 48 versus 72 weeks of peginterferon-alfa-2a plus ribavirin. Gastroenterology 2006; 130: 1086-1097.

31. Romero-Gómez M, Viloria M Del Mar, Andrade RJ, Salmerón J, Diago M, Fernández-Rodriguez CM, et al. Insulin resistance impairs sustained response rate to peginterferon plus ribavirin in chronic hepatitis C patients. Gastroenterology 2005; 128: 636-641.

32. Tai AW, Chung RT. Treatment failure in hepatitis C: Mechanisms of non-response. J Hepatol. 2009; 50: 412-420.

33. Hou C, Chuang WL, Yu ML, Dai CH, Chen SC, Lin ZY, et al. Incidence and associated factors of neutralizing anti-interferon antibodies among chronic hepatitis C patients treated with interferon in Taiwan. Scand J Gastroenterol. 2000; 35: 1288-1293.

34. Leroy V, Band M, de Traversay C, Maynard-Muet M, Lebon P, Zarski JP. Role of anti-interferon antibodies in breakthrough occurrence during alpha 2a and 2b therapy in patients with chronic hepatitis C. J Hepatol. 1998; 28: 375-381.

35. Schiff ER. The alcoholic patient with hepatitis C virus infection. Am J Med. 1999; 107: 95S-99S.

36. Degos F. Hepatitis C and alcohol. J Hepatol. 1999; 31 (Suppl. 1): 113-118.

37. Ohnishi K, Matsuo S, Matsutani K, Itahashi M, Kakihara K, Suzuki K, et al. Interferon therapy for chronic hepatitis C in habitual drinkers: comparison with chronic hepatitis C in inferquent drinkers. Am J Gastroenterol. 1996; 91:1374-1379.

38. Kau A, Vermehren J, Sarrazin C. Treatment predictors of a sustained virologic response in hepatitis B and C. J Hepatol. 2008; 49: 634-651.

39. Poynard T, Ratziu V, Charlotte F, Goodman Z, McHutchinson J, Albrecht J. Rates and risk factors of liver fibrosis progression in patients with chronic hepatitis C. J Hepatol. 2001; 34: 730-73.

40. Ghany MG, Streader DB, Thomas DL, Seeff LB. Diagnosis, anagement and Treatment of hepatitis C: An Update. Hepatology 2009. 49 (4): 1335-1374.

41. Soriano V, Garcia-Samaniego J, Rodriguez Casado R, Gonzalez J, Pedreira J. Hepatitis C and HIV infection: biological, clinical, and terapeutic implications. J Hepatol. 1999; 31 (Suppl. 1): 119-123.

42. Schalm SW, Brouwer JT, Bekkering FC, Van Rossum TG. New treatment strategies in non-responder patients with chronic hepatitis C. J Hepatol. 1999; 31 (Suppl. 1): 184-188.

43. Hadziyannis SJ, Sette Jr H, Morgan TR, Balan V, Diago M, Marcellin P, et al. Peginterferon-alpha2a and ribavirin combination therapy in chronic hepatitis C: a randomized study of treatment duration and ribavirin dose. Ann Intern Med. 2004; 140: 346-365.

44. Jacobson IM, Brown RS Jr, Freilich B, Afdhal N, Kwo PY, Santoro J, et al. Peginterferon alfa-2b and weight-based or flat-dose ribavirin in chronic hepatitis C patients: a randomized trial. Hepatology 2007; 46: 971-981.

45. Shiffman ML, Suter F, Bacon BR, Nelson D, Harley H, Sola R, et al. Peginterferon alfa-2a and ribavirin for 16 or 24 weeks in HCV genotype 2 or 3. N Engl J Med. 2007; 357: 124-134.

46. Kobayashi M, Tanaka E, Sodeyama T, Urushihara A, Matsumoto A, Kiyosawa K. The natural course of chronic hepatitis C: a comparison between patients with genotypes 1 and 2 hepatitis C viruses. Hepatology 1996; 23: 695-699.

47. 109. einer AJ, Brauer MJ, Rosemblatt J, Richman J, Tung K, Crawford F, et al. Variable and hypervariable domains are found in the regions of HCV corresponding to the flavivirus envelope and NS1 proteins and the pestivirus envelope glycoproteins. Virology 1991;180: 842-848.

48. Sookoian S, Castaño G, Frider B, Cello J, Campos R, Flichman D. Combined therapy with interferon and ribavirin in chronic hepatitis C does not affect serum quasispecies diversity. Dig Dis Sci. 2001; 46: 1067-1071.

49. Le Guen B, Squadrito G, Nalpas B, Berthelot P, Pol S, Brechot C. Hepatitis C virus Genome Complexity Correlates with response to interferon therapy: a study in french patients with chronic hepatitis C. Hepatology 1997; 25: 1250-1254.

50. Thelu MA, Baud M, Leroy V, Seigneurin JM, Zarski JP. Dynamics of viral quasispecies during interferon therapy in non responder chronic hepatitis C patients. J Clin Virol. 2001; 22: 125-131.

51. Grahovac B, Bingulac-Popovic J, Vucelic B, Hrstic I, Ostojic R, Drazic V, et al. Dynamics of serum hepatitis C virus load and quasiespecies complexity during antiviral therapy in patients with chronic hepatitis C. J Clin Virol. 2001; 20: 85-89.

52. Yeh BI, Han KH, Lee HW, Sohn JH, Ryu WS, Yoon DJ, et al. Factors predictive of response to interferon-alpha therapy in hepatitis C virus type 1b infection. J Med Virol. 2002; 66: 481-487.

53. Leone F, Zylberberg H, Squadrito G, Le Guen B, Berthelot P, Pol S, Brechot C. Hepatitis C virus (HCV) hypervariable region 1 complexity does not correlated with severity of liver disease, HCV type, viral load or duration of infection. J Hepatol. 1998; 29: 689-694.

54. Farci P, Shimoda A, Coiana A, Diaz G, Peddis G, Melpolder JC, et al. The outcome of acute hepatitis C predicted by the evolution of the viral quasispecies. Science 2000; 288: 339-344.

55. Koizumi K, Enomoto N, Kurosaki M, Murakami T, Izumi N, Marumo F, Sato C. Diversity quasispecies in various disease stage of chronic hepatitis C virus infection and its significance in interferon treatment. Hepatology 1995; 22: 30-35.

56. Hayashi J, Kishihara Y, Yamaji K, Furusyo N, Yamamoto T, Pae Y, et al. Hepatitis C viral quasispecies and liver damage in patients with chronic hepatitis C virus infection. Hepatology 1997; 25: 697-701.

57. Honda M, Kaneko S, Sakai A, Unoura M, Murakami S, Kobayashi K. Degree of diversity of hepatitis C quasispecies and progression of liver disease. Hepatology 1994; 20: 1144-1151.

58. Tsai SL, Chen YM, Chen MH, Huang CY, Sheeen IS, Yeh CT, et al. Hepatitis C virus variants circumventing cytotoxic T lymphocyte activity as a mechanism of chronicity. Gastroenterology 1998; 115: 954-965.

59. Ray SC, Wang YM, Laeyendecker O, Tiehurst JR, Villanos A, Thomas DL. Acute hepatitis C virus structural gene sequence as predictors of persistent viremia: hypervariable region 1 as a decoy. J Virol. 1999; 73: 2938-2946.

60. Okada S, Akahane Y, Suzuki H, Okaamoto H, Mishiro S. The degree of variability in the aminoterminal region of the e2/ns1 protein of hepatitis C virus correlates with responsiveness to interferon therapy in viremic patients. Hepatology 1992; 16: 619-624.

61. Moribe T, Hayashi N, Kanazawa Y, Mita E, Fusamoto H, Negi M, et al. Hepatitis C complexity detected by single-strand conformation polymorphism and response to interferon therapy. Gastroenterology 1995; 108: 789-795.

62. Yuki N, Hayashi N, Moribe T, Matsushita Y, Tabata T, Inoue T, et al. Relation of disease activity during chronic hepatitis C infection to complexity of hypervariable region 1 quasispecies. Hepatology 1997; 25: 439-444.

63. Tang X, Quian K, Yuan X, Johnson YN. Relationship between diversity of hepatitis C virus quasispecies and viremia, activity of liver disease and response to interferon therapy. Chi J Exp Clin Virol. 2002; 16: 128-131.

64. Salmerón J, Muñoz De Rueda P, Ruiz-Extremera A, Casado J, Huertas C, Bernal M del Carmen, et al. Quasispecies as predictive response factors for antiviral treatment in patients with chronic hepatitis C. Dig Dis Sci. 2006; 51(5): 960-967.

65. Gerotto M, Sullivan DG, Polyak SJ, Chemello L, Cavalletto L, Pontisso P, et al. Effect of retreatment with interferon alone or interferon plus ribavirin on hepatitis C virus quasiespecies diversification in nonresponder patients with chronic hepatitis C. J Virol. 1999; 73: 7241-7247.

66. Salmerón J, Casado J, Muñoz De Rueda P, Lafuente V, Diago M, Romero-Gómez M, et al. Quasispecies as predictive factor of rapad, early and sustained virological responses in chronic hepatitis C, genotype 1, treated with peginterferon-ribavirin. J Clin Virol. 2008; 41 (4): 264-269.

67. Polyak SJ, McArdle S, Liu SL, Sullivan DG, Chung M, Hoffgartner WT, et al. Evolution of hepatitis C virus quasispecies in hypervariable region 1 and the putative interferon sensitivitydetermining region during interferon therapy and natural infection. J Virol. 1998; 72: 4288-4296.

68. Gale MJ Jr, Blakely CM, Kwieciszewski B, Tan SL, Dossett M, Tang NM, et al. Control of PKR protein kinase by hepatitis C virus nonstructural 5A protein: molecular mechanisms of kinase regulation. Mol Cell Biol. 1998; 18: 5208-5218.

69. Gale MJ Jr, Korth MJ, Tang NM, Tan SL, Hopkins DA, Dever TE, et al. Evidence that hepatitis C virus resistance to interferon is mediated through repression of the PKR protein kinase by the nonstructural 5A protein. Virology 1997; 230: 217-227.

70. Podevin P, Sabile A, Gajardo R, Delhem N, Abadie A, Lozach PY, et al. Expresion of hepatitis C virus NS5A natural mutants in a hepatocytic cell line inhibits the antiviral effect of interferon in a PKR-independent manner. Hepatology 2001; 33: 1503-1511.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad